Historia

La historia de nuestra cofradía se empezó a fraguar allá por el año 1973, cuando un grupo de Cofrades pertenecientes a la Cofradía de La Oración del Huerto y El Santo Sepulcro decide constituir una nueva Cofradía para desfilar en la Semana Santa de Cieza, a la cual le pondrían el nombre de: Hermandad Del Santísimo Cristo Del Perdón.


La Imagen de su titular, propiedad de Dña. Josefina Pérez de Tarazona y D. Antonio Pérez Cano, es un crucificado expuesto al culto en un Retablo del Convento de San Joaquín y San Pascual, para el que había sido tallada en madera de cerezo por el escultor valenciano Vicente Benedito Baro en el año 1942 por encargo de la mencionada familia.


Desde el primer momento este grupo de entusiastas de la Semana Santa de Cieza contó con la ayuda inestimable y desinteresada de D. Jesús Dato Villalba, el cual junto con varios hermanos fundadores de la Cofradía mantuvieron numerosas conversiones con la familia, hasta que Dña. Josefina Pérez Carrillo, señora de Tarazona y heredera de la imagen, accediese a la cesión del Cristo Del Perdón para procesionarlo en nuestra Semana Santa.

Durante los años 1974 y 1975 la Cofradía desfilaría bajo los auspicios de la Hermandad del Santísimo Cristo Yacente y Santísima Virgen del Dolor, solo en el Desfile Procesional de Miércoles Santo en la noche, Procesión General, desfilando provisionalmente sobre el trono del Santísimo Cristo de la Agonía.
Esto fue debido a que el por entonces Obispo de la Diócesis De Cartagena, denegó la constitución de la Cofradía junto con sus estatutos.


Tras varios intentos, y gracias al esfuerzo y el trabajo de este grupo de amigos la Cofradía quedo constituida definitivamente en el año 1976, merced a la aprobación definitiva de sus Estatutos por el entonces Obispo de la Diócesis de Cartagena, concediéndole definitivamente las salidas de Miércoles Santo por la noche en la procesión general y Viernes Santo por la noche en la procesión del Santo Entierro.
El 13 de Marzo de este mismo año, se celebraría la primera Junta General Oficial de la Hermandad.

En 1976 la Hermandad estrenaría el trono diseñado por D. Antonio Marín Oliver, el trono consta de una sencilla peana de madera brocada en terciopelo azul marino con adornos de metal, realizada por el maestro carpintero Francisco Dato Moreno, y cuatro faroles de forja, obra de Emiliano Alfaro Romero.

En lo referente al vestuario, este constaría de tunica de terciopelo azul marino, adornada con escudo bordado en el pecho y cíngulo trenzado con borlas en color oro. En cuanto a la confección de las 32 primeras túnicas, esta fue realizada desinteresadamente por las hermanas de la Cofradía Mercedes Rodriguez Ruiz y Gracia Salmerón Jiménez, realizando estas también las cabecerillas para el trono y las primeras galas con las que desfilo la hermandad.

La Organización Juvenil Española (O.J.E.) fue la encargada de llevar a cabo las labores de escolta de la imagen durante los primeros años de la Hermandad, a la vez que era también acompañada por la banda de cornetas y tambores de la propia organización. Dadas las magníficas relaciones que existían entre la Hermandad y la Organización Juvenil Española de Cieza esta es nombrada Escolta de Honor del Santísimo Cristo del Perdón a perpetuidad el día 16 de Marzo de 1976.

En 1980 comenzaron las negociaciones para que la Imagen de la Santísima Virgen de Amor Hermoso formase parte de nuestra Hermandad. Las cuales dieron su fruto en 1981, cuando el Obispo de la Diócesis de Cartagena autorizo a la Hermandad a desfilar en la Procesión del Resucitado la mañana del Domingo de Resurrección con la Santísima Virgen del Amor Hermoso, una talla realizada en 1940 por el escultor murciano Juan González Moreno, propiedad de Dña. Josefina Marín-Blázquez, que cuenta con capilla propia en la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción y cuyo traslado se sigue celebrando con anterioridad a la Procesión desde la Ermita de San Bartolomé; el trono sobre el que desfila fue realizado a finales del siglo XIX por el Maestro Cañamón.


En 1981 el propio D. Antonio Marín Oliver diseñó también el estandarte de la Cofradía, que fue bordado con hilo de oro por las Religiosas Justinianas Madres de Dios de Murcia y cuyo lienzo central es obra del pintor ciezano Juan Ruiz Tortosa.


Tras la Semana Santa de 1981 y debido a las diferencias surgidas entre la Hermandad y la Organización Juvenil Española (O.J.E.) se termina con la relación existente. Esta ruptura, propició que la Hermandad se quedara sin escolta a escasas fechas de la Semana Santa de 1982. Para arreglar este problema se propuso dentro de la Hermandad, que fuesen los propios hijos de los hermanos los que formasen la nueva escolta del Cristo del Perdón. Aquella infantil escolta, que desfilaba con velas y con un uniforme consistente en falda o pantalón azul marino, jersey azul celeste, camisa beige y el escudo en el pecho, se convirtió en entrañable, como consecuencia del respeto y seriedad con la que desfilaban.

En 1983 se afronta la modificación del vestuario de la escolta, pasando a estar formado por: túnica azul marino, gorro blanco y fajín blanco grabado con el escudo de la Hermandad.
Este mismo año se cursa solicitud a la Policía Nacional para que participe en nuestros desfiles, dando escolta a la imagen del Santísimo Cristo del Perdón, en el desfile del Santo Entierro el Viernes Santo por la noche.

En 1984 se realizan en los talleres del orfebre ciezano Francisco Penalva los primeros 36 báculos para la escolta.

En 1986, se celebra el primer concurso de fotografía de la Semana Santa de Cieza, saliendo como ganadora y por tanto como cartel anunciador de nuestra Semana Santa, una fotografía de nuestro Santísimo Cristo del Perdón.
Durante 1989 se llevaría a cabo la elaboración de unos nuevos estatutos.

En 1991 se modificó el vestuario de la escolta, pasando a estar formado por túnica azul marino, capa, capuz y fajín de color beige, este último bordado con el escudo de la Hermandad. También se realizó un escudo bordado en hilo azul marino para las capas.


En 1994 la Cofradía incorpora a su cortejo dos faroles de tercio, que acompañaran al estandarte de la Cofradía en todos sus desfiles y 25 báculos nuevos para la escolta, realizados, unos y otros, de nuevo en los talleres del maestro orfebre Francisco Penalva.

El 20 de Mayo de 1995 se aprueba la realización del paso “El encuentro de Jesús y María en la calle de la Amargura”.


En 1996 se encarga a D. Bonifacio Pérez Ballesteros la realización de un nuevo madero para la imagen del Cristo del Perdón, debido al deteriorado estado en el que se encontraba el madero que hasta entonces llevaba nuestro Cristo del Perdón.
Este mismo año, la cofradía colabora activamente en la organización del I Congreso de Cabildos, Cofradías y Hermandades del Sureste de España, que se celebró en Cieza.

Durante el año 1997 se lleva a cabo la restauración del trono del Santísimo Cristo del Perdón, llevada a cabo por D. Bonifacio Pérez Ballesteros, siendo bendecido el trono en la Basílica de la Asunción por el párroco D. Antonio Muñoz Catalán en la tarde de miércoles Santo. Ese mismo día, también se estrenaron unas nuevas galas bordadas en oro por las religiosas Justinianas Madre Dios de Murcia a boceto del ya mencionado D. Bonifacio Pérez Ballesteros. En este mismo año y ya pensando en la Semana Santa de 1998, D. Javier Bernal Casanovas procede a la restauración de la Imagen de la Santísima Virgen del Amor Hermoso, costeada por su actual camarera Dñª. Josefina Marín Blázquez.

En el año 1998 la Hermandad realiza unos nuevos estatutos, en los que la Hermandad modifica su nombre, pasando a ser “Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón y Santísima Virgen del Amor Hermoso”.
En este mismo año, el maestro ciezano José Gómez Villa compone dos nuevas marchas para nuestra Cofradía: “La Virgen del Amor Hermoso” (pasodoble) y “El Encuentro de Jesús y María en la Calle de la Amargura”, (marcha de procesión) las cuáles pasan a formar parte del repertorio de la Cofradía junto con la conocidísima marcha del “Cristo Del Perdón” (marcha fúnebre) creada también por el maestro Jose Gómez Villa, en el año 1948, inspirándose para componerla en el Cristo del Perdón de Cieza.


En 1999 y con motivo del 25 aniversario, la Cofradía estrena su tercer Paso, El Encuentro de Jesús y María en la Calle de la Amargura, un grupo escultórico tallado en madera por el imaginero murciano José Hernández Navarro integrado por una Imagen de Jesús con la Cruz a cuestas y otras dos de María y San Juan que desfilaran en la Procesión del Penitente en la mañana de Viernes Santo sobre un trono tallado en madera y dorado obra de Bonifacio Pérez Ballesteros que se completa con un juego de galas diseñadas también por el y bordadas magistralmente con hilo de oro sobre terciopelo azul marino, por las Religiosas Justinianas Madres de Dios de Murcia.
Además, la Cofradía realizaría una revista conmemorativa con motivo del 25 Aniversario dando a conocer la historia y los detalles de la Hermandad desde el día de su fundación.
También en este año, vuelve a ser una fotografía del Santísimo Cristo del Perdón la que vuelva aparecer en el cartel anunciador de nuestra Semana Santa.
Este mismo año, también es elegido como pregonero de la Semana Santa de Cieza el hermano de la Cofradía D. Francisco Argudo Marco.

En el año 2000,  fue el rostro de Jesús del paso  “El Encuentro de Jesús y María en la calle de la Amargura” la que anunciaría a nuestra Semana Santa de Cieza.
Durante 2001 en concreto el sábado 7 de abril, la cofradía realizaría su primer traslado procesional del Santísimo Cristo del Perdón desde el Convento de San Joaquín y San Pascual, hasta la Basílica de La Asunción, lugar donde comienzan todas las procesiones.

Durante el año 2002 se lleva a cabo la restauración del trono de la Virgen Del Amor Hermoso, por D. Bonifacio Pérez Ballesteros, y costeada por su actual camarera Dñª. Josefina Marín Blázquez.

En el año 2003 la Cofradía adquiere un local donde habilitar en un futuro cercano su Casa-Museo.
También este mismo año la cofradía realiza unos nuevos báculos para la escolta, además de un nuevo varal para el estandarte.
Junto con todo esto en estas mismas fechas la Imagen del Cristo Del Perdón vuelve a desfilar por las calles de Cieza acompañada por la Agrupación Musical Averroes de la Organización Juvenil Española de Cieza (O.J.E.).
El día 23 de Noviembre de 2003 y con motivo de la festividad de Cristo Rey, la Cofradía organizó el VIII encuentro de Cofradías y Hermandades bajo la advocación del Perdón de la Diócesis de Cartagena.

En el año 2005, la familia Anaya donó a la Cofradía un incensario para el engrandecimiento de la procesión.

En el año 2006, la imagen de Jesús del paso  “El Encuentro de Jesús y María en la calle de la Amargura” la que anunciaría a nuestra Semana Santa de Cieza.
En 2007, se acordó en asamblea general la realización de un paso para el tercio infantil de la cofradía.